Pilgrimage in the letters's world

Pilgrimage in the letters's world

lunes, 27 de julio de 2015

Mis visitas a la FIL Lima 2015 (Impresiones personales)

Ya llevo tres visitas a la Feria Internacional del libro de Lima y en general me ha gustado bastante, salvo algunos pequeños inconvenientes, pero he podido comprar libros que me han llamado la atención y algunos quería desde hace algunos meses, una cosa que he confirmado totalmente en mi última visita es que soy admiradora de la obra de Hermann Hesse, me he comprado dos libros de él y uno más el primer día que fui a la feria, ya he leído antes dos libros de este autor ("Demian" y "El lobo estepario") y me han interesado en gran medida, es de esos autores que pueden expresar cosas realmente profundas sin ser pesados en su forma de escribir, y es comprensible que haya llegado tanto a los jóvenes de su tiempo, también me compré un librito de bolsillo que habla de este autor y su obra.

Algo que me gusta en gran medida es pasear por la feria escuchando música, me pongo los audífonos y escuchando la música que me gusta me pierdo entre los diversos libros que puedo observar, en algunos me detengo, los abro, leo algunas de sus páginas, busco los índices, a veces se ubican en la última página y ahí me cuido mucho de no leer el final de la historia, y si puedo compro el libro en cuestión. Sobre todo lo que compré comentaré en otro post.

Este año he hecho algo que no había hecho en años anteriores, y es que he entrado en algunas de las actividades que organiza la Feria, me he quedado durante todo el tiempo que duraron. Una de ellas consistió en un taller de microrelato, el cual fue teórico al cien por ciento pero aprendí algunas cosas que me resultan útiles y no tenía muy en claro o desconocía por completo. En otra ocasión asistí a un diálogo acerca del cuento, desde la perspectiva de una autora argentina cuya existencia no conocía hasta ese día, resultó bastante simpática y decía algunas cosas divertidas, me gustó recordar que hacer un cuento nace de la observación del entorno y de las personas por supuesto, el escritor es un ser curioso. 

Y aunque hay cierta clase de libros que no leo porque no me llaman la atención, pero igual me gusta mirarlos (algunos tienen portadas muy lindas), en realidad curioseo por los stands y secciones dedicadas a diversos géneros, como el de literatura juvenil, el cual me da la impresión (en lo que son libros actuales) que son la misma historia pero con otros personajes y otros lugares (chica o chico humanos enamorados de un ser sobrenatural) y si no hay nada sobrenatural, siempre está el elemento romántico pero al parecer enfocado siempre desde una misma perspectiva para esta clase de libros.

Sin embargo, hay un libro juvenil actual que me resulta interesante (además de poco convencional en este género) y es "Belzhar" trata sobre una joven que es enviada a una escuela donde llevará un curso literario y consiste en analizar la obra de un sólo autor (en este caso Silvia Plath), además, debe llevar un diario, todo ello le servirá para hacer el difícil momento por el cual está pasando en su vida (al parecer su novio ha muerto). Todavía no lo adquiero, estoy un poco indecisa, hay otros libros que quisiera comprar y son un poco más difíciles de conseguir, en cambio "Belzhar" me resultaría más sencillo de encontrar en otro momento.

También observo por un rato aquellos libros (también actuales) con títulos que me resultan aburridos y que contienen en el título alguna palabra como "postcolonial" o "Análisis de ...", son de esos libros "serios" de no ficción, tal vez mi mente sea poco "profunda" pero en serio, no me despiertan entusiasmo, si quiero leer filosofía, prefiero a Platón, es mucho más ameno y a la vez es profundo. Sin embargo, no descarto hallar alguna joya entre todas estas publicaciones algún día. 

He tenido la oportunidad de leer algunas críticas (en realidad quejas) hacía la Feria del libro, que el precio de la entrada es excesivo (¿Pagar S/ 5.00 (apenas casi 02 Euros) es demasiado?), pero en realidad es bastante económico, te puedes quedar las horas que desees, entrar libremente a cualquiera de las actividades que se organizan y los que quieren pueden quedarse a los conciertos que se organizan en las noches (respecto a eso, me hubiera gustado que se incluya algún repertorio de música clásica o de metal sinfónico, espero el otro año por fin se animen que tampoco somos tan pocos los que disfrutamos ambos géneros musicales), los precios de los libros son bastante variados (hay quienes han visto todo caro) todo depende del stand (de librería, editorial o distribuidora) al que se acuda, de la edición del libro, si es tapa dura o paperback, si tiene ilustraciones (tampoco hay que infravalorar el trabajo de un artista y esperar pagar medio por un libro con bellos dibujos), si son libros de moda, clásicos (en el caso de estos es más sencillo encontrarlos a un precio bastante económico), nuevos o de segunda mano (hay algunos stands como "El aleph" que los venden).

También han criticado mucho la presentación de algunos autores por ser figuras mediáticas de la farándula, personalmente, no tengo ganas de leer el tipo de libros que publican actualmente algunos miembros de la farándula, ya que suelen contar su vida incluyendo los detalles más llamativos o escabrosos (alimentando así el morbo) y es muy pero muy raro que alguno escriba sobre otro tema, sin embargo, considero que lanzar críticas "con el hígado" poco o nada contribuyen al ejercicio de la literatura y no creo que los que se quejan busquen en realidad mejorar la calidad de lectura de los peruanos, Y si en realidad desean que las personas lean libros mejores, deberían realizar acciones más efectivas (podrían crear sus propios blogs y recomendar los libros que consideren buenos) o cuando en el facebook de la Feria del libro se postee sobre otra clase de libros (de los que supuestamente estos comentaristas creen serios) deberían comentar y exponer sus reflexiones al respecto (ya que se muestran tan "cultos" al criticar a una figura de la farándula por publicar su libro), pero "lo raro" es que en esos posts brillan por su ausencia.

El disfrutar o no la Feria depende en gran medida de la actitud con la que se vaya, siempre hay algún libro (en realidad, varios :3) esperando por nosotros :)

sábado, 11 de julio de 2015

Historias francesas - primera parte (FIL Lima 2015)




Falta muy poco para la Feria Internacional del Libro de Lima  edición 2015 y el país invitado es Francia, es por eso que me parece buena idea realizar un par de entradas dedicadas a alguna historia escrita por un autor francés o ambientada en Francia (así el autor fuese extranjero).

En esta ocasión citaré algunas líneas de la novela "Chicas serias" de Maxine Swann. La protagonista, Maya, una joven de 16 años en un momento dado de la historia llega a París y nos describe su viaje (citaré sólo algunas partes):



Para este momento he llegado al borde de un parque. Una verja con barras de hierro terminadas en punta lo rodea. JARDINES DE LUXEMBURGO, dice un cartel. A lo mejor sea más fácil dar una caminata por el parque. Entonces no tendré que sentarme, ni decir nada. Camino tratando de encontrar una abertura en la verja. Sí, el parque es infinitamente mejor. Todo el mundo no estará mirando con fijeza. Habrá arbustos y árboles. Encuentro la puerta y entro. 



Hay senderos bajo los árboles, y a cielo abierto, cerca de canteros de flores. Excepto por un pequeño rectángulo que parece destinado para los niños, no hay gente sobre el pasto. El pasto es alto, perfectamente cortado y peinado. 





Luego llego a unos escalones de mármol blanco. Debajo hay una escena deslumbrante. Esto es lo que significa los Jardines de Luxemburgo. Hay una inmensa fuente blanca, alrededor de ella un brillante estanque inmenso, y a su alrededor, igual que en las Tullerías, sillas dispuestas en un enorme círculo y gente sentada bajo el sol, conversando o leyendo. Tienen las piernas cruzadas. Algunos fuman. Unos cuantos tienen las piernas levantadas y apoyadas en otra silla.

Recuerdo que una vez pensaba en recuperarme junto a una fuente, sentada allí día tras día bajo el sol. Esto es lo que haré, pienso. Me sentaré aquí, echaré la cabeza hacia atrás. El sol me penetra. Cierro los ojos. Hace noches y noches que no duermo bien, excepto una hora aquí y allá, y luego un par de horas por la mañana, cuando se ha ido Arthur. No puedo dormir bien con él cerca. Ahora sí. Por fin tengo un sueño profundo, en que me sumerjo.

Doblo por la rue des Écoles, caminando con cautela, mirando a todas partes. Me paro a ver las vidrieras. No entro. Las vidrieras están llenas de cosas distintas, esperando allí tranquilamente. En el negocio de lámparas hay lámparas de todas clases, pequeñas y delgadas o regordetas, con pantallas de tela, pantallas de papel, pantallas con borlas, algunas muy modernas, altas y delgadas, otras antiguas, con cordones raídos. Siento que podría quedarme parada aquí todo el día, mirando. ¿Por qué? ¿Qué hay de placentero? Las lámparas no piden nada: están allí, quietas. Paso por el local de un taxidermista. Hay animales y pájaros pequeños agazapados o encaramados en ramas de la vidriera. Miro otra vidriera llena de zapatos, filas sobre filas. La uniformidad me satisface.

Al día siguiente voy otra vez a la rue des Écoles. Tomo el mismo camino Miro otra vez las vidrieras. Al día siguiente también. No quiero entrar, enfrentarme a alguien y tener que hablar. 

(Extraído de la novela "Chicas serias" de Maxine Swann)

Nota:

He tratado de que las fotografías que he encontrado en internet sean lo más cercanas posible a lo descrito en el libro. He disfrutado viendo cómo son los lugares que describe la autora (en especial los jardines de Luxemburgo, son muy hermosos), es muy enriquecedor y espero sea de su agrado :)


sábado, 20 de junio de 2015

The young king and other stories (Oscar Wilde)




EXTRAÍDO DEL LIBRO
(Traducido del inglés por Charlotte Eyre)
Extraños y maravillosos sucesos ocurren en los siete cuentos que vienen en este libro. Oscar Wilde nos introduce en un mundo de reyes y reinas, sirenas y brujas, gigantes y enanos y animales que hablan. Emocionantes y divertidas, felices y tristes, estas son historias para personas de todas las edades.

Nota: He leído la versión adaptada de penguin readers (nivel 3)

Mi comentario:

De los siete cuentos que vienen en esta edición he leído seis y debo decir que todos reflejan gran ternura, además de ser muy profundos, de hecho, uno de ellos tiene un final que me ha conmovido intensamente. En todas ellas hay un gran contraste entre lo que es actuar por amor (no sólo en lo romántico) y el hacerlo movido por un interés egoísta. La virtud contra la corrupción.

Las historias que vienen en este libro:

1) The young King
2) The birthday of the Infanta
3) The Happy Prince
4) The Fisherman and his Soul
5) The Nightingale (*) and the Rose
6) The Star Child
7) The Selfish Giant

Quotes:

"Here, at last, is a true lover, said the nightingale. I have sung about true love night after night, but I have never seen a true lover!" ("The nightingale and the Rose")

"One evening the young fisherman called to the mermaid, Little mermaid, I love you. Take me as your husband. But the mermaid answered. No, you have a man´s soul. Send away your soul, and I will love you" (The Fisherman and his Soul")

"The statue of the Happy Prince stood high above the city. It was covered with gold, its eyes were bright blue jewels, and a red jewel hung from its waist. Everyone thought that it was very beautiful.
(...)
Who are you? asked the bird.
I am the Happy Prince.
Then why are you crying? I am wet with your tears.
When I was alive, said the prince. I had a heart like every other man. But I did not know what tears were. I lived in a palace where there was no sadness. In the daytime I played with my friends in a beautiful garden, and in the evening I danced. There was a high wall round the garden. But I did not know what lay on the other side. So I was called the Happy Prince. I was pleased with my little world. Now I am dead, and they have put me up here. I can see all the unhappiness of my city. My heart now is made of a cheap metal. But even that poor heart can feel, and so I cry."
(The Happy Prince)


lunes, 8 de junio de 2015

El reino de angria 1 y 2 (Charlotte Brontë)



ARGUMENTO (EXTRAÍDO DEL EJEMPLAR)
"Me gusta la nobleza. Me gustan sus costumbres, su esplendor, sus lujos, los seres que se mueven en sus encantadas esferas. Me gusta estudiar las costumbres de esos seres, la forma en que piensan, hablan y actúan. Permanecen silentes hasta que les llama la Gloria, pero entonces despiertan,  y en la lucha por la fama es donde se comprueba si su sangre es noble o vulgar"

Arthur Wellesley, marqués de Douro, está destinado a ser el gran líder de Angría; en el año 1833, durante la Guerra de Invasión, lleva a la victoria a las fuerzas verdopolitanas. Así surge el reino de Angria, y Arthur se convierte en Zamorna, su monarca.




ARGUMENTO (EXTRAÍDO DEL EJEMPLAR)

" El hijo del rey de Angria ha muerto, y parece que una misteriosa maldición cae sobre el rey Zamorna. Mary, la reina, ha oído rumores sobre una segunda esposa de Zamorna y dos hijos. Su curiosidad pondrá a todo el reino en peligro, comenzando por su propio marido."

Charlotte no escribió El hechizo para el público general, sino para un reducido grupo que sabía apreciar el contenido manifiestamente mágico del universo Brontë, aquel en el que moran los más pequeños y elevados recovecos de una experiencia humana inventada, pero al mismo tiempo reconocible en el mundo real por todos nosotros.

Mis comentarios

Este par de bellas rarezas las compré el año pasado en la Feria del libro (FIL Lima 2014) y en la Feria Ricardo Palma 2014, en realidad, ni conocía la existencia de estas obras hasta ese día que las vi casi escondidas entre un grupo de libros. Y como eran de Charlotte Brontë, no lo pensé dos veces y me los llevé.

Ambas son novelas cortas, apenas pasan las 140 páginas cada una.

La nobleza de Verdopolis vendría a ser más bien una introducción, ya que durante buena parte de la historia no se aprecia ni una conspiración, misterio, intriga o eco de guerra alguno, todo está girando alrededor del modo de conducirse, pensar, sentir u actuar de los personajes que van apareciendo.

Lo que encontraremos bien avanzada la historia es a un posible fantasma que traerá la revelación de una verdad.

Un personaje que me simpatiza especialmente es Lady Zenobia, me conmueve su amor no correspondido, sin embargo, lo que se menciona al respecto es breve, pienso que hubiera sido mejor ahondar más en esta mujer de estudio pero a la vez muy apasionada y el cómo se fue sobreponiendo al no ser correspondida por el hombre al que aún ama profundamente. Es la clase de mujer que me gustaría tener como amiga, pasar innumerables tardes escuchándola.

Un personaje en particular que puede despertar antipatía (al menos en un principio) es Warner, Warner Howard (es cabeza de una de las familias más influyentes de Angria), sólo busca casarse porque le es necesario socialmente, él no quiere amar y proteger a quien sería su esposa, desea a alguien "que lo aguante".

"El hechizo" me ha gustado mucho más, hay una trama bastante sólida. Una muerte y un par de secretos son el centro de esta historia.

En esta saga el Rey de Angria, Zamorna, destaca sobremanera, joven, muy alto, apuesto, valiente, encantador, y por supuesto, él usa muy bien esas cualidades para conquistar a más de una mujer, todas ellas lo aman apasionadamente, no lo pueden olvidar, es como si fuera su dios o el aire que necesitan para vivir.

Estos dos libros están narrados por el hermano menor de Zamorna, Lord Charles, quien por momentos pareciera ser una persona adulta, pero ciertas descripciones acerca de cómo es tratado te hacen ver que se trata de un niño, aunque no sabría precisar bien de que edad, tal vez unos doce años.

Veamos cómo describe a su hermano mayor:

¡Siervos de Angría! ¡Hombres libres de Verdópolis! Os comunico que vuestro ídolo y tirano está loco. Sí, con el nacieron oscuras venas de perversión mental que impregnan toda su alma. En ocasiones, actúa dominado por impulsos que ni él mismo es capaz de controlar; evidencia la extraña volubilidad y versatilidad típicas de los lunáticos poseídos; su mente transita obstinadamente por oscuros y serpenteantes senderos que se desvían del camino del sentido común. En resumidas cuentas, que es un loco engreído e incontrolable." (Párrafo del Prólogo de El Hechizo)

Charlotte Bronte tiene una manera tal de describir a sus personajes que algunos siendo tan jóvenes como Zamorna (22 años) parecen personas de más edad, durante buena parte de El Hechizo me imaginaba a este Rey como un hombre de entre 35 y 40 años, igual otros personajes como Mina Laury, quien apenas tiene 15 años.

Personalmente, si bien El Hechizo me pareció una buena historia, me quedo con Jane Eyre, es más profunda. También tiene que ver con que la saga de angria la escribió siendo muy jovencita, apenas contaba con 18 años, en cambio Jane Eyre fue elaborada años después.

miércoles, 22 de abril de 2015

Lo que estoy leyendo (I)

En este primer post del año 2015 escribiré un poco acerca de dos libros que estoy leyendo, uno en inglés y el otro en español:

1) "The Secret Garden" (Frances Hodgson Burnett), lo compré en el verano (en febrero aproximadamente), hace años vi la película (1993) basada en este libro y al verlo en la librería me acordé de ella, como mi nivel de inglés no es del todo fluido (estoy en una fase pre-intermedia) resulta para mi una buena idea tratar de leer esta historia para niños, editada por Vintage-classics en el año 2012, al ir leyendo esta historia puedo entender varias partes, pero también me encuentro con nuevas palabras por aprender, no he sido constante en su lectura, recién ayer la he retomado, de haberme quedado en el capítulo 5 he vuelto a leer desde el primer capítulo.

He visto en internet retos para leer X cantidad de libros en inglés en un año, por el momento yo me conformo con terminar este en el transcurso del 2015.

En la edición que tengo vienen algunas actividades para realizar en torno a la historia, pero esperaré a terminar la historia para hacerlas.

2) "El lobo estepario" (Herman Hesse), ¡Está demasiado bueno!, no lo empecé hace mucho y ya he pasado más de la mitad, hay algunas citas que son dignas de mención, pero merece un post aparte. Creo que esta etapa de mi vida (empezando los 30 años, siendo un poco más madura en lo espiritual) ha sido la más adecuada para un libro como este, el cual puedo apreciarlo sin moralismos, sin dogmas, pero sin tampoco caer en decir si a todo lo que pueda hacer o pensar el protagonista.

Otros libros que quiero leer este año:

- "Resurección" (Lev Tolstoi)
- "Creación" (Gore Vidal)
- "La ciudad de las damas" (Christine de Pizán)



lunes, 29 de diciembre de 2014

Jesús en la literatura

Tenía pensado publicar a lo largo de todo noviembre diversas entradas sobre las visitas que he realizado a la Feria del libro de este año, pero mi computadora se ha malogrado (escribo desde otro lugar) y las ocupaciones propias de las fiestas navideñas me han impedido actualizar. 

A pocos días de un nuevo año, quisiera comentar brevemente sobre los dos últimos libros que he leído (uno de ellos aún no lo termino) este mes de diciembre.


"El misterio de navidad" (Jostein Gaarder) como su nombre lo dice, está ambientado en la época navideña. Elizabeth Hansen es una niña noruega que un día de compras con su mamá ve a un corderito y empieza a seguirlo lo cual desencadenará en una aventura, viajar hacía atrás en la historia, poco a poco, por diversas épocas y a lo largo de Europa, donde se irán sumando nuevos personajes y todos juntos llegarán hasta Belén del siglo I para presenciar el nacimiento de Jesús.

Cada capítulo tiene como título uno de los veinticuatro días del mes de diciembre, para leer uno por día (si se quiere), son bastante cortos, tanto así que lo que prometería ser una emocionante aventura, se vuelve un viaje demasiado rápido sin casi contratiempos.

Lo que destaco del autor es que aunque no es cristiano (lo deduzco por lo que leí en "El mundo de sofía" otro de sus libros y me gustó mucho más) retrata en forma digna la tradición de la natividad, incluso, en sus palabras percibo afecto por el niño Jesús.


Y el otro libro que sigo leyendo es "Rey Jesús" de Robert Graves, lo compré porque al leer la contraportada me llamó la atención la visión de Jesús que busca plasmar, no como el Hijo de Dios concebido en forma sobrenatural, tampoco un lunático ni una figura inexistente, lo que reconoce es que genealógicamente es el Rey legítimo de Israel.

En la obra, Graves se deshace de todo lo sobrenatural que concierne al nacimiento de Jesús, su padre no es Dios mismo, sino Antípater (uno de los hijos del rey Herodes) el cual se casa en secreto con María. Sin embargo, resulta contradictorio que en otras escenas de la novela coloque escenas sobrenaturales como reales (apariciones de demonios). Y al ver todo esto con detalle se puede entender la gran polémica que el libro puede causar.

Y otro aspecto, Jesús en esta novela es fiel a la Ley Judía, me parece muy interesante el esmero que pone en aprender las escrituras, su alta espiritualidad. Que yo sepa, Robert Graves no era cristiano y me parece encomiable que en ese sentido no haya desvirtuado la figura de Jesús.

Otro punto controversial es el hecho de que en la novela se postula que buena parte de lo escrito en la Biblia, especialmente los evangelios, son invenciones debido a que los crestianos (simples) gentiles ignoran el hebreo. Lo de las traducciones manipuladas es algo en lo que se podría concordar en parte no sólo con el autor sino también por sentido común, ya que son muchas y han pasado por tantas manos.

Como dije antes, aún no termino la novela, los comentarios sobre el idioma hebreo y los fariseos que hace el autor son interesantes.

Me quedo realmente corta al comentar este libro, tiene muchos puntos que se podrían abarcar largamente, me gustaría dedicarme a los que me despierten más interés, tal vez en el 2015 traiga más al respecto.

Aprovecho para desearles reciban muy el bien el nuevo año 2015 y que les resulte mucho mejor que este año que se va y que Dios los bendiga.

Nos leemos :)

domingo, 2 de noviembre de 2014

Especial: Feria del libro (Diario íntimo - Miguel de Unamuno)


Por fin noviembre y ahora quedan sólo doce días para que inicie la Feria del libro que mencioné en mi entrada anterior.  Quiero comentar acerca de uno de los libros que compré el año pasado en dicha feria:

"Diario íntimo" (Miguel de Unamuno), recuerdo que ese día estaba mirando libros en los diversos stands, sin hallar aún alguno que llamase poderosamente mi atención, hasta que vi un pequeño libro con la portada que pueden ver en la imagen que acompaña a este post y cómo no interesarme ante semejantes palabras citadas en la presentación:

"Mi terror ha sido el aniquilamiento, la anulación, la nada más allá de la tumba"

Cómo no desear explorar un libro que contenga semejantes palabras ¿Terror inicial y luego esperanza? o ¿Terror y una desesperanza cada vez más grande?, abrí el libro, descubro que Unamuno es cristiano y compro el ejemplar. A continuación algunos de sus escritos que subrayé:

"Libre es quien puede recibir la divina gracia, y por ella salvarse"

"Hay que buscar la verdad y no la razón de las cosas, y la verdad se busca con la humildad".

"No hay música más grande ni más sublime que el silencio, pero somos muy débiles para entenderla y sentirla"

"Aprende a vivir en Dios y no temerás la muerte, porque Dios es inmortal".

"¿Qué han sido durante años las más de mis conversaciones? Murmuraciones. Me he pasado los días en juzgar a los demás y en acusar de fatuidad a casi todo el mundo. Yo era el centro del universo, y es claro, de aquí ese terror a la muerte. Llegué a persuadirme de que muerto yo se acababa el mundo.

Muchas veces he observado ese triste carácter de todas las conversaciones mundanas; el de que sean más que diálogos, monólogos entreverados. Los que conversan permanecen extraños entre sí, siguiendo cada cual su línea de pensamiento. No se escucha con atención benévola, impaciente por decir lo propio, que se cree siempre más importante que lo ajeno. Casi nunca se llega a la confusión de afectos, a la unión de intención, a la comunión de espíritu en lo que se conversa. Merece seria meditación eso de que sean tan frecuentes las interrupciones en las conversaciones mundanas; es un síntoma de una enfermedad dolorosísima.

No sucedería así si se conversara en Dios, sencilla y humildemente, haciendo de la conversación un acto de amor al prójimo, y procurando no hablar de sí mismo ni constituirse en centro del universo.

Esa santa confusión de afectos en que he soñado alguna vez sólo en Dios se cumple".

Descubrir a este autor ha sido magnífico para mi, he llegado a leer algunos artículos escritos por él, y veo que fue un hombre que vivió profundamente su fe en Cristo, que detestaba lo encasillaran en alguna denominación (¿Son necesarias?) y hay dos libros suyos que aún tengo pendientes: "La agonía del cristianismo" y "El sentido trágico de la vida"