Pilgrimage in the letters's world

Pilgrimage in the letters's world
Mostrando las entradas con la etiqueta Jostein Gaarder. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jostein Gaarder. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de diciembre de 2014

Jesús en la literatura

Tenía pensado publicar a lo largo de todo noviembre diversas entradas sobre las visitas que he realizado a la Feria del libro de este año, pero mi computadora se ha malogrado (escribo desde otro lugar) y las ocupaciones propias de las fiestas navideñas me han impedido actualizar. 

A pocos días de un nuevo año, quisiera comentar brevemente sobre los dos últimos libros que he leído (uno de ellos aún no lo termino) este mes de diciembre.


"El misterio de navidad" (Jostein Gaarder) como su nombre lo dice, está ambientado en la época navideña. Elizabeth Hansen es una niña noruega que un día de compras con su mamá ve a un corderito y empieza a seguirlo lo cual desencadenará en una aventura, viajar hacía atrás en la historia, poco a poco, por diversas épocas y a lo largo de Europa, donde se irán sumando nuevos personajes y todos juntos llegarán hasta Belén del siglo I para presenciar el nacimiento de Jesús.

Cada capítulo tiene como título uno de los veinticuatro días del mes de diciembre, para leer uno por día (si se quiere), son bastante cortos, tanto así que lo que prometería ser una emocionante aventura, se vuelve un viaje demasiado rápido sin casi contratiempos.

Lo que destaco del autor es que aunque no es cristiano (lo deduzco por lo que leí en "El mundo de sofía" otro de sus libros y me gustó mucho más) retrata en forma digna la tradición de la natividad, incluso, en sus palabras percibo afecto por el niño Jesús.


Y el otro libro que sigo leyendo es "Rey Jesús" de Robert Graves, lo compré porque al leer la contraportada me llamó la atención la visión de Jesús que busca plasmar, no como el Hijo de Dios concebido en forma sobrenatural, tampoco un lunático ni una figura inexistente, lo que reconoce es que genealógicamente es el Rey legítimo de Israel.

En la obra, Graves se deshace de todo lo sobrenatural que concierne al nacimiento de Jesús, su padre no es Dios mismo, sino Antípater (uno de los hijos del rey Herodes) el cual se casa en secreto con María. Sin embargo, resulta contradictorio que en otras escenas de la novela coloque escenas sobrenaturales como reales (apariciones de demonios). Y al ver todo esto con detalle se puede entender la gran polémica que el libro puede causar.

Y otro aspecto, Jesús en esta novela es fiel a la Ley Judía, me parece muy interesante el esmero que pone en aprender las escrituras, su alta espiritualidad. Que yo sepa, Robert Graves no era cristiano y me parece encomiable que en ese sentido no haya desvirtuado la figura de Jesús.

Otro punto controversial es el hecho de que en la novela se postula que buena parte de lo escrito en la Biblia, especialmente los evangelios, son invenciones debido a que los crestianos (simples) gentiles ignoran el hebreo. Lo de las traducciones manipuladas es algo en lo que se podría concordar en parte no sólo con el autor sino también por sentido común, ya que son muchas y han pasado por tantas manos.

Como dije antes, aún no termino la novela, los comentarios sobre el idioma hebreo y los fariseos que hace el autor son interesantes.

Me quedo realmente corta al comentar este libro, tiene muchos puntos que se podrían abarcar largamente, me gustaría dedicarme a los que me despierten más interés, tal vez en el 2015 traiga más al respecto.

Aprovecho para desearles reciban muy el bien el nuevo año 2015 y que les resulte mucho mejor que este año que se va y que Dios los bendiga.

Nos leemos :)

martes, 9 de septiembre de 2014

Tres visiones sobre la mitología

En esta ocasión quisiera mostrar brevemente la visión que poseen tres autores de tres libros que me han gustado especialmente, acerca de lo mitológico:

Jostein Gaarder "El mundo de Sofía"


En este libro él refleja una visión enfocada en el materialismo, aunque tiene razón cuando dice que las personas inventaban mitos para explicar los fenómenos naturales como la lluvia, el cambio de las estaciones, etc., pero leamos lo que él nos tiene que decir al respecto:

"Por todo el mundo ha surgido, en el transcurso de los milenios, una enorme flora de explicaciones míticas a las cuestiones filosóficas"

"Tanto en la religión nórdica como en la mayor parte de otras culturas, los seres humanos tenían la sensación de que había un delicado equilibrio de poder entre las fuerzas del bien y del mal".

"Así pues, el mito intenta dar a los seres humanos respuestas a algo que no entienden".

"Pero habría algo que explicar además del mito. A menudo, los seres humanos realizaron distintos actos religiosos relacionados con el mito. Podemos imaginarnos que la respuesta de los humanos a sequías o a malos años sería representar el drama que describía el mito."

"Los primeros filósofos griegos criticaron la mitología de Homero sólo porque los dioses se parecían mucho a los seres humanos y porque eran igual de egoístas y tan de poco fiar como nosotros. Por primera vez se dijo que quizás los mitos no fueran más que imaginaciones humanas."

C.S. Lewis "Perelandra Un viaje a Venus" (Segundo libro de la trilogía cósmica)


C.S. Lewis es más audaz y en su novela sobre Perelandra coloca la siguiente pregunta en la mente de su protagonista:

"¿Estarían todas las cosas que aparecían como mitología en la tierra diseminadas en otros mundos como realidades"

En esta historia, Perelandra (Venus) y Malacandra (Martes) son alíados del protagonista y a su vez son subordinados de Maleldil, ellos son del bando de los buenos, veamos aún más audacia:

"Con profunda maravilla pensó para sí: "Mis ojos han visto a Marte y a Venus. He visto a Ares y a Afrodita". Les preguntó cómo lo habían conocido los antiguos poetas de Tellus, la tierra. ¿Cuándo y a través de quién habían aprendido los hijos de Adán que Ares era un guerrero y que Afrodita surgía de la espuma del mar? La tierra había estado sitiada, era un territorio ocupado por el enemigo desde antes de empezar la historia. Los dioses no habían tenido tratos allí. Entonces ¿Cómo los conocíamos? "A través de un largo camino-le dijeron-, y de muchas etapas. Hay un medio ambiente mental además del espacial. El universo es uno: una tela de araña en la que cada mente vive a lo largo de todos los hilos, una vasta tribuna susurrante donde (salvo acción directa de Maleldil), aunque ninguna noticia viaje sin cambiar, tampoco ningún secreto puede mantenerse con rigor. En la mente del arconte caído bajo el que gime nuestro planeta, aún vive el recuerdo del Cielo Profundo y de los dioses que una vez lo acompañaron. Incluso en la materia misma de nuestro mundo, los rastros de la comunidad celestial no se han perdido por completo. El recuerdo pasa a través del útero y se cierne en el aire. La musa es algo real. Un aliente leve, como dice Virgilio, alcanza incluso a las últimas generaciones. Nuestra mitología se basa en una realidad más sólida de lo que soñamos, pero también está a una distancia casi infinita de ese origen. Y, cuando se lo dijeron, Ransom comprendió al fin por qué la mitología era lo que era: destellos de vigor celestial y belleza cayendo en una jungla de suciedad e imbecilidad. Le ardieron las mejillas por nuestra raza cuando contempló al verdadero Marte y la verdadera Venus y recordó las tonterías dichas sobre ellos en la Tierra."

John Milton "El paraíso perdido"

Su visión es parecida a la de C.S. Lewis, los dioses alguna vez pertenecieron al cielo y espiritualmente existen, sin embargo, nos muestra que la mitología posee un lado oscuro:



"De inmediato acuden los guías y capitanes de cada escuadrón y cada hueste adonde se hallaba su jefe supremo. Se parecían a los dioses por su estatura y formas, superiores a las humanas; príncipes reales, potestades que en otro tiempo ocupaban tronos en el cielo, aunque en los anales celestes no se conserve ahora memoria de sus nombres, borrados ya, por su rebelión del libro de la vida. No habían adquirido aún denominación propia entre los hijos de Eva; pero cuando errantes sobre la tierra, con permiso de Dios para probar al hombre, corrompieron a la mayor parte del género humano a fuerza de engaños, induciéndolos a que abandonara a su Creador, a que venerara a los demonios como deidades, y a transformar con frecuencia la gloria invisible de Aquel a quien debían el ser en la imagen de un bruto, para tributarle brillantes cultos de pomposa adoración y oro; entonces fueron conocidos con varios nombres y bajo las formas de varios ídolos en el mundo pagano"

Considero que las tres visiones son complementarias entre sí, el hecho de que los fenómenos de la naturaleza posean causas físicas no es motivo para rechazar lo sobrenatural.